La vida académica en los Estados Unidos es uno de los aspectos más llamativos que posee el país dentro de la perspectiva juvenil, ya que, la mayoría de las universidades se encuentran ubicadas como las mejores en el ranking a nivel mundial. Lo que quiere decir que, el conocimiento, método y pedagogía que imparten son excelentes. Por esta y muchas razones, los extranjeros, en su mayoría, quieren estudiar en dichas instituciones.
Por otro lado, Estados Unidos es un país donde el sistema legal es riguroso, investigativo y analítico con respecto a la legalidad migratoria. Existen personas que entran al territorio estadounidense de forma ilegal, burlando a las instituciones y autoridades del país. Por ello, es obligatorio cumplir con unos requerimientos necesarios para estudiar en Estados Unidos. De hecho, no se puede hacer de otra forma.
¿Es necesario tener una visa F-1 para comenzar a estudiar?
Sí, siempre y cuando los motivos sean únicos y exclusivos para estudiar en los Estados Unidos. No obstante, este tipo de visa solo abarca estudios de:
- Curso de programa avanzado de aprendizaje y enseñanza de inglés o cualquier otro idioma.
- Cursar Collage o en lo que algunos otros países se reconoce como el nivel secundario o bachillerato. También para cursar maestrías o doctorados de carreras profesionales.
- Cursar bachillerato bien sea en escuela pública o privada.
- Realizar seminarios.
- Conversatorios.
¿Existen otros tipos de visas que ayuden a estudiar en el país?
Sí. Tales como:
- Visa M-1: son para aquellas personas que desean cursar carreras no académicas, sino también actividades vocacionales en instituciones.
- Visa J-1: lo utilizan los jóvenes entre 15 y 18 años para cursar programas de secundaria.
¿Cuáles son los desafíos que poseen los estudiantes indocumentados?
Aquellos estudiantes que no poseen documentos legales en los Estados Unidos pero tienen el proceso legal abierto en las autoridades migratorias y otros competentes, pueden asistir a la escuela pública y también postularse en diferentes universidades, sin importar su condición legal. Pero, ¿Cuáles son las problemáticas que acarrean?
- No son elegibles para recibir asistencia financiera federal, por lo tanto, deben consignar sus propios gastos.
- La legalidad en algunos estados hace que no acepten alumnos indocumentados en las escuelas públicas.
- Dentro de las políticas escolares de algunas universidades, no los admiten sin importar el estatus migratorio.
- Aunque existan muchos programas de ayuda legal a los migrantes indocumentados, a base del temor por el rechazo y discriminación, no suelen buscar apoyo en las mismas.
¿Qué se debe tener en cuenta si se quiere estudiar en Estados Unidos?
Aunque existen varios métodos para acceder a la universidad, se debe tener en cuenta que el proceso de admisión es complicado, por lo que se recomienda leer y entender muy bien cuáles son los requerimientos que solicitan. Por otro lado, es fundamental considerar los gastos anuales que todo estudiante debe acarrear, a pesar de que la academia sea una de las mejores a nivel mundial, también es una de las más costosas. Así que, la economía forma parte trascendental del proceso de estudio en los Estados Unidos.
Le puede interesar: Qué es la visa de residencia para estudiantes